La excelencia académica, científica y tecnológica, pero sobre todo la investigación que impulsa a innovar y transformar, hacen que la FIEC se destaque una vez más en los eventos que reconocen el esfuerzo y la pasión por generar conocimiento. En la sexta edición de los premios Cuartiles Mayores 2024, la facultad recibió ocho reconocimientos que reflejan el compromiso de su comunidad con la ciencia, la tecnología y el desarrollo sostenible del país.
El evento, organizado por el Decanato de Investigación de la ESPOL, reunió a investigadores, docentes y estudiantes que impulsan la creación de conocimiento con impacto social y académico. La ceremonia se llevó a cabo en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo, en un ambiente de orgullo y celebración por los logros alcanzados.
Durante la jornada, la FIEC fue reconocida como la Unidad Académica con mayores fondos concursables no reembolsables durante 2024, un logro que refleja su capacidad para gestionar proyectos de investigación y fortalecer la innovación tecnológica. El reconocimiento lo recibió el decano de FIEC, Jorge Aragundi.
En el ámbito institucional, también fueron premiados sus centros de investigación:
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Computacionales (CIDIS), por ser el Centro de Investigación Institucional con mayor cantidad de fondos concursables no reembolsables para investigación.
El Centro de Tecnologías de Información (CTI), reconocido por su aporte en publicaciones de alto impacto y su participación en las áreas y subáreas QS, consolidando su liderazgo en Computer Science & Information Systems y Data Science con distinción Oro.
Entre los investigadores destacados de la FIEC, sobresalieron nombres que reflejan el esfuerzo y talento de la comunidad académica:
Ángel Domingo Sappa (FIEC–CIDIS), quien fue doblemente reconocido por su liderazgo en investigación. Obtuvo la distinción en las áreas Computer Science & Information Systems (Oro) y Data Science (Oro), además del premio por haber captado la mayor cantidad de fondos concursables no reembolsables para investigación en 2024, gracias a los proyectos “Advancing Camouflaged Object Detection with a Cost-Effective Cross-Spectral Vision System (ACODCS)” y “Evaluación del estado del arte en técnicas de segmentación de imágenes de colonias bacterianas”.
Katherine Malena Chiluiza García (FIEC–CTI), reconocida en las áreas de Social Sciences and Management (Rubí), con subáreas de excelencia Social Policy & Administration, Sports-related Subjects y Politics & International Studies, todas con distinción Oro.
César Antonio Martín Moreno (FIEC), destacado en Social Sciences & Management, por su contribución en estudios interdisciplinarios que vinculan la ingeniería con el desarrollo social.
Rebeca Leonor Estrada Pico (FIEC–CTI), distinguida en la subárea Communication & Media Studies (Bronce), por la visibilidad y calidad de sus publicaciones científicas.
Asimismo, la FIEC sumó nuevos reconocimientos en categorías que reflejan la innovación tecnológica:
José Luis Asencio Mera, Rommel Caiza Quinga, Ingrid Adanaqué Bravo, Ronald Criollo Bonilla, Luis Castro Osorio, Meiyin Chang Rizzo y Giancarlo Carvajal Flor fueron distinguidos en la categoría Investigación Innovadora, por haber obtenido derechos de autor del software “ESPOL Alert”, un desarrollo que refuerza la vinculación entre la ingeniería, la tecnología y la sociedad.
Vanessa Ivonne Echeverría Barzola fue reconocida por sus publicaciones en revistas del top 1 % según CiteScore, entre ellas Computers and Education: Artificial Intelligence y British Journal of Educational Technology.
Boris Xavier Vintimilla Burgos también destacó con publicaciones de alto impacto en la revista Artificial Intelligence in Agriculture.
Estos logros reflejan el compromiso y la pasión con que la FIEC impulsa el desarrollo científico, la investigación aplicada y la formación de nuevos talentos. (NMCH)
