
En un mundo cada vez más conectado, la seguridad en las telecomunicaciones se ha convertido en una prioridad ineludible. Desde proteger la privacidad de los usuarios hasta evitar que redes móviles sean utilizadas por el crimen organizado, los desafíos crecen al ritmo del avance tecnológico. Conscientes de esta realidad, la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC) de la ESPOL organizó por segundo año consecutivo la Jornada por el Día Mundial de las Telecomunicaciones, un espacio de encuentro entre la academia y el sector productivo para analizar esta problemática desde múltiples miradas.
La edición de este año se llevó a cabo el 16 de mayo, en el auditorio de la FIEC, y se centró en el tema “Seguridad en las Telecomunicaciones”. La bienvenida estuvo a cargo del decano Jorge Aragundi, quien destacó el compromiso institucional con la innovación y la formación de profesionales capaces de responder a los retos actuales:
“Es un gusto darles la bienvenida a esta jornada, que este año se enfoca en un tema clave para el desarrollo tecnológico: la Seguridad en las Telecomunicaciones.
ESPOL se enorgullece de ser parte de este espacio donde contaremos con cinco conferencistas destacados y un conversatorio con siete expertos, quienes abordarán cómo proteger la infraestructura crítica, garantizar la privacidad de los usuarios y enfrentar amenazas crecientes.
Gracias por acompañarnos. Que esta jornada sea una oportunidad para aprender, compartir y seguir construyendo un futuro más seguro y conectado”.
Uno de los temas que generó mayor interés se dio dentro del debate, luego del ciclo de conferencias, sobre la instalación de inhibidores de señal móvil en los centros penitenciarios del país, desde donde operan estructuras del crimen organizado que se valen de las telecomunicaciones para planificar y ejecutar delitos. La discusión permitió abordar tanto los retos técnicos como los dilemas éticos y sociales de esta medida.
Durante el evento, la vicerrectora de Docencia, Paola Romero, resaltó la importancia de estos espacios de análisis colectivo y búsqueda de soluciones:
“Es fundamental, desde la academia, impulsar estos espacios para reflexionar sobre el desarrollo del país, considerando la seguridad de las tecnologías en un mundo cada vez más y mejor conectado”.
Además de la comunidad estudiantil de ESPOL, la jornada contó con la participación de delegaciones de otras instituciones de educación superior como la Universidad de Guayaquil, la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Universidad Ecotec, el Instituto Superior Guayaquil y el Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte.
El programa académico incluyó conferencias de alto nivel con profesionales del sector que compartieron sus conocimientos sobre seguridad de redes, tecnologías cuánticas, protección de datos y gestión de proyectos. Entre los expositores estuvieron: Xavier Banchón (Telconet), Romina Ortega (IOTControl SA), Waldimar Amaya (Quside Technologies), Pablo Barriga (Paloalto Networks) y Walter Morán (Ufinet).
La jornada concluyó con un enriquecedor conversatorio entre expertos: Jennifer Figueroa, Andrés Villavicencio, Laura Ureta, Rafael Bonilla y María Antonieta Álvarez, quienes debatieron sobre los distintos frentes desde los cuales se debe abordar la seguridad en telecomunicaciones, desde la normativa y la educación, hasta la inversión tecnológica, la ciberseguridad, la credibilidad y el uso de la inteligencia artificial, así como la colaboración público-privada.
Con iniciativas como esta, la FIEC reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades reales del país. Porque un Ecuador más seguro y conectado solo es posible si trabajamos juntos desde la educación, la ciencia y la tecnología.