La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), surgió como respuesta a las crecientes demandas de educación científico-técnica en la región litoral ecuatoriana.
Al iniciarse oficialmente la vida académica de la ESPOL en mayo de 1959, esta contaba con dos especializaciones: Ingeniería Naval e Ingeniería de Minas y Petróleos. Sin embargo, el dinámico desarrollo del país, exigió la creación de nuevas carreras. Es así, que como parte de este desarrollo, la ESPOL crea en Septiembre de 1986 la especialización de Ingeniería en Computación en la entonces llamada Facultad de Ingeniería en Electricidad (FIE).
Los primeros egresados de la carrera (año 1990), obtuvieron el título de Ingenieros en Electricidad especialización Computación. Posteriormente, en Febrero de 1991, la ESPOL aprueba que los nuevos egresados de esta carrera reciban el título de Ingenieros en Computación, lo que llevaría a que en Febrero de 1995 la FIE cambie su nombre al de Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC).
El programa fue creado el 30 de Septiembre de 1986 con el nombre de Ingeniería Eléctrica – Especialización Computación (Resolución CP / 86-9-187). Seguidamente, en el año 1991, debido al contenido del programa y las actividades profesionales realizadas por los graduados, se cambió el nombre a Ingeniería en Computación (Resolución CP / 91-9-068). En 1999, la coordinación del programa decidió crear dos especializaciones: Sistemas tecnológicos y Sistemas de información. (Resoluciones CP / 99-05-087, CAC-99-112). En el 2003, se añadió una nueva especialización en el programa, Sistemas Multimedia (Resoluciones CP / 03-01-007, CAC-2003-018). En 2005, se llevó a cabo una reforma curricular en el país generando cambios a todos los programas que ofrece la ESPOL. Esa reforma incluyó el rediseño del plan de estudios centrado en: créditos en lugar de los cursos; y, la inclusión de categorías de formación (por ejemplo la formación humanista, libre electiva, etc.). En este sentido, todos los cursos que en ese tiempo formaban parte del plan de estudios se organizaron en los siguientes ejes: humanísticas, ciencias básicas, profesional (conjunto de cursos requeridos: núcleo y el núcleo orientación), optativas (una lista de cursos que son elegidos por los estudiantes de acuerdo a su orientación profesional), electivas libres (de entre una lista de cursos que se ofrecen para todos los estudiantes de la ESPOL no vinculados a su programa). Además, se establecieron actividades adicionales a los estudiantes con el fin de cumplir con un número determinado de horas de práctica profesional o de pasantías y proyecto de graduación.
En 2009 se aprobó la reforma al plan de estudios del programa (CP / 09-03-072, CAC-2009-124, CP / 09-02-049, CAC - 2009-057). Esta aprobación incluye un cambio en el título de grado a Ingeniero/a en Computación. Este cambio en el título de grado era necesario debido al hecho de que el programa que se ofrecía en el momento no incluía en su plan de estudios algunos de los requisitos que la certificación internacional ABET/EAC requiere para los programas de Ingeniería relacionado a las Ciencias Computacionales.
En 2010, debido a las regulaciones del Ecuador, todos los programas en ESPOL tuvieron que eliminar especializaciones, por lo que en el caso particular de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales se decidió eliminar las especializaciones y mantenerlas internamente como tres orientaciones: Sistemas Tecnológicos, Sistemas de Información y Sistemas Multimedia CP / 10-03-059, CAC - 2010-048).
Todos estos cambios demuestran el dinamismo que ha tenido la ESPOL y en particular la carrera de Ingeniería en Computación, la misma que acorde a los cambios y avances tecnológicos se ha visto obligada a mantener un continuo proceso de reforma curricular. Como consecuencia de este proceso continuo, a partir de 2017 entrarán en vigencia una serie de cambios en la carrera actualmente ofertada, que hacen de esta una carrera más especializada, moderna y competitiva.