Maestrías
Esta maestría tiene busca formar profesionales de excelencia, tal como lo índica la misión de la ESPOL, con el propósito de contribuir al desarrollo del país, en mejoramiento tecnológico, social y económico, aplicando los conocimientos en sistemas de información que se aprenderán en el programa. El programa contiene materias, profesores con experiencia profesional y en investigación, y recursos que en su conjunto les transmitirán el conocimiento para que les permita empezar y mejorar la transformación digital de las empresas en el país. La maestría tiene más de 20 años de experiencia y ha aportado a la sociedad muchos profesionales que, desde puestos directivos, lideran el cambio tecnológico de sus empresas, contribuyendo así a la transformación digital del país.
La metodología de aprendizaje se basa en el acompañamiento e instrucción de parte del profesor a través de charlas magistrales presenciales. Estas charlas incluyen la presentación de fundamentos teóricos, herramientas computacionales para el desarrollo de proyectos y la revisión de casos de estudio. Las charlas se desarrollarán de manera interactiva relacionando conceptos y fundamentos con casos prácticos que puedan ser compartidos por los participantes. La participación de los estudiantes junto con el profesor garantiza tener un ambiente de aprendizaje continuo. La metodología contemplada para este programa incluye el componente de aprendizaje autónomo, a través de una herramienta e-learning propia de ESPOL llamada SidWEB, por el cual realizarán trabajos, lecturas, talleres, videos, tareas de investigación, revisión bibliográfica y participación de foros para interactuar entre sus compañeros compartiendo el mismo proceso de aprendizaje, ya que siempre serán acompañados y supervisados dentro y fuera de la plataforma por el profesor. El programa dispone de laboratorios de computadoras tradicionales, equipos de comunicación, aplicaciones de software y ambientes distribuidos que brindarán a los estudiantes facilidades para desarrollar actividades relacionadas al componente de docencia y aprendizaje autónomo. La formación teórico práctica se desarrolla también a través de proyectos apoyados siempre con su tutor, en donde los estudiantes bajo la guía del docente procurarán involucrar en las instituciones ESPOL mantengan convenios.
Duración de la maestría:
1 año
Objetivos específico:
- Crear en el participante una visión amplia de los sistemas de información, tanto desde la perspectiva técnica como organizacional.
- Aplicar de manera eficaz y eficiente los sistemas de información, con el objetivo de potenciar la productividad y competitividad de una empresa.
- Evaluar situaciones críticas en las empresas, para enfrentar los retos actuales y futuros del negocio, utilizando los sistemas de información como soporte a la toma de decisiones.
- Comprender los diferentes conceptos de los sistemas de información y sus incidencias en el entorno empresarial.
- Aplicar los conceptos y principios de los sistemas de información, alineados a los procesos productivos y el papel que estos desempeñan en las estrategias de las empresas.
El programa está dirigido a profesionales de tercer nivel (Grado), preferentemente que tengan conocimientos en las áreas de Administración en Sistemas de Información, Tecnologías de Información, Informática, Computación, Telemática y Telecomunicaciones o áreas afines que deseen especializarse en Sistemas de Información.
Al finalizar la maestría, los participantes estarán en capacidad de diseñar, ejecutar, evaluar y supervisar planes y proyectos de Sistemas de Información. Así como automatizar las operaciones con nuevas tecnologías en Sistemas de Información para aumentar la eficacia y eficiencia en la empresa.
El Dr. Rubinstein se desempeña desde el año 1983 como director de la compañía Interfase, C.A. realizando trabajos de desarrollo y aplicación de herramientas de tecnología en la toma de decisiones gerenciales y mejora de negocios. Trabajó también como Consultor Senior de la firma de Consultoría Internacional Arthur D. Little, en consultoría gerencial. Combina su práctica profesional con la docencia dictando cursos de postgrado en el Instituto de Estudios Superiores Administrativos (IESA) y en la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y en ESPAE en Guayaquil, Ecuador, en la Ecole de Technologie Superieur (ETS) en Montreal. El Dr. Rubinstein es co-dueño de ERC-Expense Reduction Coaching una compañía especializada en reducción de costos para empresas, en Miami, USA.
|
El Master Fausto Correa se desempeña desde el año 1998 como profesional en el área de IT implementando proyectos ERP y mejora de procesos en las organizaciones. A lo largo de su carrera ha desempeñado cargos gerenciales en tecnología en Infraestructura, desarrollo de software, innovación. Dirigiendo e implementando soluciones tecnológicas agregando valor a las organizaciones. Organizaciones pertenecientes a industria farmacéutica, retail, agricultura, exportadoras. Durante los últimos 5 años fundó Consultora de Negocios Horizontes Azules, empresa especializada en la arquitectura empresarial y computación en la nube, misma que busca impulsar a microempresas y grandes empresas a focalizar su esfuerzo en el negocio y usar tecnología de punta sin tener que administrarla. El Master Correa posee certificaciones en PMP, Arquitecto Cloud, ITIL. A más de empresario se desempeña como docente en la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
|
Nació en Guayaquil, Ecuador. En 1993 obtuvo el título de Ingeniera en Computación en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en el 2002 se tituló de Magister en Sistemas de Información Gerencial en ESPOL, y en el 2004 como Magíster en Administración de en la École de technologie supérieure, Université du Québec en Montreal, donde también obtuvo su doctorado en el año 2014. La Dra. Villavicencio enseña ingeniería de software y sistemas de información para programas de pregrado y posgrado en la ESPOL. Sus intereses de investigación están relacionados a la ingeniería de software, específicamente mejora de procesos de software, calidad de software, ingeniería de software aplicada en otras disciplinas y la educación de ingeniería de software.
|
El Máster Lenín Freire actualmente es docente de la carrera de ciencias computacionales en la Facultad en Ingeniería en Electricidad y Computación, además es coordinador de los programas de Maestría en Sistemas de Información Gerencial y de la Maestría en Seguridad Informática. Ha desempañado profesionalmente los cargos de Asistente de la Vicepresidencia de Organización y Procedimientos en una Entidad Bancaria, Ingeniero en tecnología en una Empresa dedicada a la implementación de Infraestructura, Gerente de Organización y Sistemas en una Consultora, Jefe de Sistemas en una Universidad, Jefe de Sistemas de una Empresa de Entretenimiento, Gerente de Consultoría en una Empresa de desarrollo de software y presidente del Directorio en una Empresa de tecnología. Además de realizar consultorías a diferentes tipos de empresas tanto públicas y privadas. Ha dictado cursos además de ESPOL, en la UEES, UNEMI, y Universidad de Guayaquil. Tiene las siguientes certificaciones: Consultor del BID, ISO 9001, ISO 27001, ISO 31000, PMP y SCRUMmaster.
|
Giglia Tobalina Dito tiene más de 20 años de experiencia en estrategia corporativa, administración de empresas, gestión financiera, implementación de sistemas y gestión de proyectos. Ha desarrollado su carrera profesional en organizaciones de diferentes sectores: industrial (La Cemento Nacional y Ferremundo), comercial (Emelgur, Artefacta y Muebles El Bosque) y servicios (Banco del Pacífico). Ha desempeñado cargos gerenciales en sistemas, operaciones, administración, finanzas y proyectos. Actualmente es Gerente Nacional de Proyectos del Banco del Pacífico y es responsable de implementar los proyectos estratégicos del Banco utilizando metodología PMI o Ágil. Se mantiene en constante capacitación. Adicionalmente a la maestría, se destacan el Postgrado en Finanzas con el ITSM, el curso de Gerencia con Liderazgo en el INCAE y el Programa de Dirección Directiva del IDE. Paralelamente se ha desempeñado como docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
|
El Dr. Mendoza se desempeñó como Profesor Titular e investigador de la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas – Venezuela, desde al año 1997, desarrollando su actividad investigativa en Herramientas y Metodologías de Desarrollo, Integración de Sistemas y Calidad de Software. En paralelo, trabajó como Consultor de la Fundación de Investigación y Desarrollo (FUNINDES) de la USB, prestando servicio a distintas empresas del sector bancario y financiero, así como a PyMEs dedicadas al desarrollo de software. Desde el año 2016 trabaja para la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil – Ecuador, con Profesor No Titular Ocasional, en las áreas de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. Cuenta en su haber con más de 65 publicaciones en revistas y congresos internacionales e indexados.
|
El Dr. Monsalve se desempeña desde el 2017 como Decano de Investigación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), coordinando los esfuerzos de investigación de la institución. Es profesor principal de la ESPOL en su facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, de la cual fue su Decano. Fue el responsable de la creación, y su primer Coordinador, del Doctorado en Ciencias Computacionales Aplicadas de la ESPOL. Se desempeñó también como Director Ejecutivo de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y laAcademia (CEDIA). Realizó sus estudios doctorales en Ingeniería de Software en la École de technologie supérieure (Universidad de Quebec, Canadá), trabajando en el modelamiento de procesos de negocio y la medición del software de soporte para estos procesos a partir de los modelos.
|
Robert Andrade Troya, es Ingeniero en Electricidad Especialización Electrónica, desde el año de 1993 labora en el área de la informática, desempeñando actividades de implementación y supervisión de proyectos para el área financiera e industrial en Ecuador. Desempeña la gerencia de proyectos de la empresa Cityquality S.A. a partir del año 2009, dirigiendo la implementación de infraestructuras de informática y seguridad en proyectos de cobertura local y nacional. Su práctica profesional se combina con la docencia en el dictado de cursos de pregrado y postgrado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Guayaquil, Ecuador y en la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) en Cuenca, Ecuador. Posee titulación como Magister en Sistemas de Información Gerencial, ESPOL y Magister of Business Administration, Université du Québec a Montreal.
|
Periodo Académico Ordinario 1 (PAO I - 6 meses) |
Horas | ||
---|---|---|---|
Presencial | Autónomo | Prácticas | |
Gestión de transformación digital | 32 | 64 | 0 |
Materia de titulación I | 32 | 64 | 0 |
Automatización de procesos | 48 | 72 | 24 |
Inteligencia de negocios para la empresa | 32 | 40 | 24 |
Gerencia de productos de software | 48 | 72 | 24 |
Arquitectura Empresarial | 48 | 96 | 0 |
Periodo Académico Ordinario 2 (PAO II - 6 meses) |
|||
Administración de operaciones | 32 | 64 | 0 |
Gestión de proyectos | 48 | 96 | 0 |
Omnicanalidad | 32 | 64 | 0 |
Marketing Digital | 32 | 40 | 24 |
Sistemas de Información | 43 | 40 | 24 |
Materia de titulación II | 48 | 144 | 0 |
Esta maestría tiene busca formar profesionales de excelencia, tal como lo índica la misión de la ESPOL, con el propósito de contribuir al desarrollo del país, en mejoramiento tecnológico, social y económico, aplicando los conocimientos en sistemas de información que se aprenderán en el programa. El programa contiene materias, profesores con experiencia profesional y en investigación, y recursos que en su conjunto les transmitirán el conocimiento para que les permita empezar y mejorar la transformación digital de las empresas en el país. La maestría tiene más de 20 años de experiencia y ha aportado a la sociedad muchos profesionales que, desde puestos directivos, lideran el cambio tecnológico de sus empresas, contribuyendo así a la transformación digital del país.
La metodología de aprendizaje se basa en el acompañamiento e instrucción de parte del profesor a través de charlas magistrales presenciales. Estas charlas incluyen la presentación de fundamentos teóricos, herramientas computacionales para el desarrollo de proyectos y la revisión de casos de estudio. Las charlas se desarrollarán de manera interactiva relacionando conceptos y fundamentos con casos prácticos que puedan ser compartidos por los participantes. La participación de los estudiantes junto con el profesor garantiza tener un ambiente de aprendizaje continuo. La metodología contemplada para este programa incluye el componente de aprendizaje autónomo, a través de una herramienta e-learning propia de ESPOL llamada SidWEB, por el cual realizarán trabajos, lecturas, talleres, videos, tareas de investigación, revisión bibliográfica y participación de foros para interactuar entre sus compañeros compartiendo el mismo proceso de aprendizaje, ya que siempre serán acompañados y supervisados dentro y fuera de la plataforma por el profesor. El programa dispone de laboratorios de computadoras tradicionales, equipos de comunicación, aplicaciones de software y ambientes distribuidos que brindarán a los estudiantes facilidades para desarrollar actividades relacionadas al componente de docencia y aprendizaje autónomo. La formación teórico práctica se desarrolla también a través de proyectos apoyados siempre con su tutor, en donde los estudiantes bajo la guía del docente procurarán involucrar en las instituciones ESPOL mantengan convenios.
Duración de la maestría:
1 año
Objetivos específico:
- Crear en el participante una visión amplia de los sistemas de información, tanto desde la perspectiva técnica como organizacional.
- Aplicar de manera eficaz y eficiente los sistemas de información, con el objetivo de potenciar la productividad y competitividad de una empresa.
- Evaluar situaciones críticas en las empresas, para enfrentar los retos actuales y futuros del negocio, utilizando los sistemas de información como soporte a la toma de decisiones.
- Comprender los diferentes conceptos de los sistemas de información y sus incidencias en el entorno empresarial.
- Aplicar los conceptos y principios de los sistemas de información, alineados a los procesos productivos y el papel que estos desempeñan en las estrategias de las empresas.
El programa está dirigido a profesionales de tercer nivel (Grado), preferentemente que tengan conocimientos en las áreas de Administración en Sistemas de Información, Tecnologías de Información, Informática, Computación, Telemática y Telecomunicaciones o áreas afines que deseen especializarse en Sistemas de Información.
Al finalizar la maestría, los participantes estarán en capacidad de diseñar, ejecutar, evaluar y supervisar planes y proyectos de Sistemas de Información. Así como automatizar las operaciones con nuevas tecnologías en Sistemas de Información para aumentar la eficacia y eficiencia en la empresa.