Maestrías
La finalidad del programa es el análisis, simulación y diseño de las partes principales de los sistemas eléctricos de potencia. Esto incluye a los sistemas de generación, transmisión y distribución. Además, se analizan los principales problemas del sector eléctrico como, por ejemplo, los ocasionados por calidad de energía eléctrica, estabilidad y mantenimiento centrado en confiabilidad. El aprendizaje involucra estudios, análisis, diseño e implementación de soluciones técnicas-económicas y sustentables con el medio ambiente. El programa cuenta con acceso a bases de datos científicos, laboratorio de Simulación en Tiempo Real y software especializado para realizar análisis de grandes sistemas de potencia.
Duración de la maestría:
1 Año
Objetivos específicos:
- Aplicar la teoría clásica de los sistemas de potencia a mediante el desarrollo de casos de estudio reales con la finalidad de ir afianzando destrezas y aptitudes importantes en los profesionales de ingeniería en electricidad.
- Analizar la situación actual de los sistemas eléctricos de potencia, SEP, del país con la finalidad de ir proponiendo pequeñas mejoras que beneficien a los sectores estratégicos impulsando así el desarrollo y eficiencia de los SEP tanto a nivel nacional como internacional.
- Profundizar en las técnicas y métodos modernos de la informática de los sistemas eléctricos de potencia, los microcontroladores, la simulación, la programación avanzada y los sistemas computacionales.
- Contrastar la realidad energética nacional con los avances en materia energética de otros países que permitan la generación de ideas y proyectos con mano de obra nacional de forma amigable y sustentable con el medio ambiente.
El programa en Electricidad, Mención Sistemas Eléctricos de Potencia está dirigido a profesionales que buscan profundizar sus conocimientos y habilidades en el campo de los sistemas eléctricos de potencia: generación, transmisión, distribución, con la respectiva automatización de sus áreas.
El contenido del programa está enfocado a satisfacer las necesidades del personal que participa en las áreas técnicas, financieras y administración de las empresas del sector eléctrico público y privado, centros de investigación, centros de enseñanza de los niveles tecnológico y universitario, centros de proyectos relacionados con los sistemas eléctricos de potencia.
El programa se fundamenta en la necesidad del país en contar con profesionales de alto nivel que puedan dirigir la modernización de los sistemas eléctricos de potencia con el objetivo poder integrarse a sistemas eléctricos de potencia de otros países. De igual manera servirá para elevar el nivel académico de las universidades por medio de la participación y capacitación de sus docentes en el Programa. También tiene el objetivo de preparar personal que participa en licitaciones nacionales e internacionales del mercado eléctrico. En el programa se desarrollarán materias de con contenidos actualizados que permitirán formar a los profesionales para acometer tareas de investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el campo del control y de la automatización en los sistemas eléctricos de potencia.
Finalmente, el programa responde a una creciente demanda local, regional y nacional de profesionales altamente capacitados en las técnicas y métodos modernos de los sistemas eléctricos de potencia.
Un profesional graduado de esta maestría podrá aprovechar las herramientas informáticas actuales para implementar mejores análisis de los sistemas eléctricos de potencia. Además, tendrá la competencia de aprender de manera autónoma basándose en su experiencia previa.
Dr. Renán Zambrano Aragundy Calidad y Eficiencia Energética – ESPOL Recibió su PhD en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2016. Cuenta con 15 años de experiencia laboral en los diversos ejes operativos del sector eléctrico ecuatoriano. Su línea de investigación es la calidad de suministro eléctrico, con énfasis en huecos de tensión. LinkedIn - ResearchGate |
|
Dr. Sixifo Falcones Zambrano Calidad y Eficiencia Energética – ESPOL Docente en la ESPOL desde 1999 con experiencia a nivel de grado y de postgrado. Su trabajo como investigador incluye varias publicaciones a nivel internacional. Ha incursionado en la industria a través de proyectos de automatización de procesos y también en estudios de impacto de la generación distribuida en los sistemas de distribución. A nivel de vínculos con la sociedad ha participado en proyectos de generación fotovoltaica para comunidades aisladas. Adicionalmente, ha colaborado y dirigido varios proyectos de titulación de grado y de postgrado. Su área de investigación incluye aplicaciones de convertidores de potencia para la integración de energías renovables, control de micro-redes y compensación de reactivos en alimentadores con alta penetración de generación distribuida. orcid - scopus |
|
Dr. Danny Ochoa Correa Metodologías de Investigación – Universidad de Cuenca Danny Ochoa Correa es Ingeniero Eléctrico por la Universidad de Cuenca desde 2011. En 2014 obtuvo su título de Máster en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Madrid, institución en la cual se Doctoró dentro del Programa de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, a finales de 2019. Actualmente, ejerce labores docentes y de investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca. Ha participado en varios proyectos de investigación con fondos nacionales y europeos, es autor de varios artículos en revistas científicas internacionales y ha dirigido y codirigido tesis de maestría profesionalizante y de investigación dentro y fuera del país. Su área de experiencia es la integración de energía eólica en sistemas eléctricos débiles y aislados y la operación y control de microredes eléctricas. LinkedIn - ResearchGate |
|
Dr. Cristóbal Mera Gencón Análisis y Simulación de Sistemas de Potencia I – ESPOL Ph.D. en ingeniería eléctrica de Texas A&M University, M. Eng. en ingeniería eléctrica de Texas A&M University, Diplomado en Innovación, Tecnología y Negocios de ESPOL-UT, Ingeniero Eléctrico de Escuela Superior Politécnica del Litoral. Con 40 años de experiencia en la docencia universitaria y en ingeniería eléctrica. Ha dictado más de 7 cátedras a nivel de postgrado y de 12 cátedras a nivel de grado. También, ha sido profesor de más de 8 tópicos de graduación y materia integradora y dirigido varias tesis a nivel de grado (lo que implica más de 70 estudiantes graduados). Dirigido y/o colaborado en la graduación de 5 estudiantes de postgrado. Ha dictado más de 35 cursos cortos, seminarios y conferencias relacionados al sector eléctrico. Ha obtenido el Diploma al Mérito Docente, FIEC-ESPOL por algunas veces. Concurrentemente ha participado en proyectos de consultoría, estudios y diseño en el sector eléctrico, particularmente en las áreas de planificación, optimización y auditoria de costos, diseño de sistemas transmisión y de distribución, proyectos de electrificación rural. Durante este período, también fue dos veces Decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC,coordinador del programa de maestría de sistemas eléctricos de potencia y en múltiples ocasiones coordinador del área de sistemas de potencia en las que desarrollo varios cursos y colaboró en las revisiones curriculares. Dr. Mera es Life Senior Member del IEEE, USA. Adicionalmente, es miembro de las sociedades de honor Eta Kappa Nu, USA y Tau Beta Pi, USA. Sus áreas de interés son planificación, confiabilidad, optimización y simulación de los sistemas de potencia, y redes de distribución inteligentes. Linkedin - Researchgate - Google Scholar |
|
M.Sc. Jose Layana Análisis y Simulación de Sistemas de Potencia II – ESPOL En 1978 obtuvo el grado de Master of Engineering en el Rensselaer Polytechnic Institute, New York, USA, y luego se graduó de Magister en Administración de Empresas en la Escuela de Postgrado de Administración de Empresas, ESPAE, ESPOL. Se desempeñó como docente en la ESPOL, y tiene amplia experiencia en el sector eléctrico del Ecuador. La experiencia docente le permitió publicar los libros: Problemas de Disturbios en Sistemas Eléctricos de Potencia, ESPOL, agosto 2007, y; Análisis de Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia, ESPOL, agosto 2010. Actualmente tiene interés en la aplicación de la tecnología en mejorar la eficiencia y la calidad del servicio de electricidad en el Ecuador, labora como consultor en el sector eléctrico y es Gerente General de CONSULTORÍA Y PROYECTOS LAYANA, PROLAYSA. |
|
M.Sc. Walter Vargas Análisis y Simulación de Sistemas de Potencia II – CELEC EP CCS – CENACE Recibió sus títulos de Ingeniero en Electricidad especialización Potencia en la Escuela Superior Politécnica del Litoral en el 2007 y el de Máster en Sistemas de Energía Eléctrica en la Universidad de Sevilla en el 2013. Entre 2010 y el 2017 trabajó en la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) – Transelectric, adicionalmente se desempeñó como profesor contratado en la Escuela Politécnica Nacional. Actualmente trabaja como especialista de Investigación y Desarrollo de CELEC EP – Coca Codo Sinclair, en el Operador Nacional de Electricidad CENACE. Sus líneas de investigación son la Planificación, Operación, Estabilidad, Optimización de Sistema Eléctricos de Potencia, Redes Inteligentes y Sistemas de Monitoreo, Control y Protección de Área Extendida. Linkedin - Researchgate - Google Scholar |
|
M.Sc. Jimmy Córdova Villagómez Sistemas de Generación de Energía Eléctrica – Diseño de Sistemas de Distribución – ESPOL M.Sc en tecnologías de Energías Renovables de la Universidad de Loughborough – Reino Unido, con más de 16 años de experiencia profesional en las áreas de generación, distribución, y comercialización de la energía eléctrica. Laboró por siete años en la Empresa Eléctrica de Galápagos donde desempeño el cargo de Director Comercial (e) y Director Técnico, estando a cargo por parte de ELECGALAPAGOS de importantes proyectos de energías renovables como los parques Eólicos de San Cristóbal y Santa Cruz, proyecto retrofit de la central térmica de Isabela y central fotovoltaica y de biocombustibles de Floreana. Las áreas de experticia comprenden medición y evaluación del recurso renovable, diseño y operación de sistemas de generación renovable, gerenciamiento de la demanda, planificación de sistemas eléctricos, diseño y construcción de sistemas de distribución. |
|
Dr. Miguel Torres Rodríguez Diseño de Sistemas de Transmisión – ESPOL Recibió títulos de Ing. en Electricidad y M.Sc. en Automatización y Control Industrial de la ESPOL, obtuvo un PhD. en Ing. Eléctrica de UNICAMP, Brasil en 2019. Trabajó en proyectos: Planificación de Expansión de Sistemas Eléctricos, Análisis de escenarios de crecimiento de la demanda, Valor agregado a la Distribución (VAD), Calidad de Energía. Director y Co-Director de proyectos: Fotovoltaicos; Eólicos; Estabilidad, Control y Optimización de sistema Eléctricos. Áreas de Interés: Planificación, Operación y Control de sistemas (convencionales y redes inteligentes). |
|
Dr. Carlos Villegas Protección y Automatización de Sistemas de Potencia – UNIFEI – BRASIL (Profesor Extranjero) Carlos Alberto Villegas Guerrero es Doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica y Especialista en Protección de Sistemas Eléctricos por la Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI) del Brasil. Trabajó como técnico de construcción y mantenimiento de subestaciones del Sistema Nacional de Transmisión del Ecuador. Actualmente se desempeña como profesor e investigador académico del Instituto de Sistemas Eléctricos y Energía (ISSE) de la UNIFEI, destacándose su participación como docente del Curso de Especialización en Protección de Sistemas Eléctricos (CEPSE) de esa institución |
|
M.Sc. Johnny Rengifo Sistemas de Generación de Energía Eléctrica – ESPOL Candidato Doctoral por la Universidad Central de Venezuela, M.Sc., Ing. Universidad Simón Bolívar posee más de 10 años de experiencia docente a nivel de grado y postgrado, con más de 20 publicaciones en revistas y conferencias internacionales, con un índice h = 6 según Google Académico. He participado en proyectos de consultoría para empresas de servicio eléctrico, suministro de agua, empresas petroleras e industrias de diversa índole. Adicionalmente, he participado y dirigido proyectos de investigación y trabajo de titulación de grado y postgrado. Mi área de investigación ha estado asociada a energías renovables, máquinas eléctricas, simulación de sistemas de potencia, estabilidad de sistemas de potencia, electrónica de potencia entre otros. Linkedin - Researchgate - Google Scholar |
|
Dr. Jaime Cepeda Operación de Sistemas de Potencia – CELEC EP CCS – CENACE Recibió el título de Doctor en Ingeniería Eléctrica (Ph.D.) en la Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina en 2013 (con los más altos honores: Sobresaliente). Su tesis de doctorado (Real Time Vulnerability Assessment of Electric Power Systems using Synchronized Phasor Measurement Technology) fue galardonada con el Primer Lugar del Premio “Domingo Faustino Sarmiento” 2014, otorgado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación a los mejores trabajos de Investigación realizados en la Provincia de San Juan, Argentina. Además, por esta misma investigación, en 2015 fue galardonado con el premio “Innovadores Menores de 35 Ecuador” del MIT Technology Review. Actualmente, se desempeña como Gerente Nacional de Desarrollo Técnico del Operador Nacional de Electricidad de Ecuador, CENACE y como docente a tiempo parcial en programas de ingeniería, maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica en varias universidades. Sus áreas de interés incluyen la operación de sistemas de potencia, la evaluación de vulnerabilidad del sistema de potencia en tiempo real, la modelación y simulación de sistemas eléctricos de potencia, el desarrollo de Smart Grids, en especial la Implementación de Smart Transmission Grids y el control de Micro Grids, la implementación de tecnología sincrofasorial; y, la aplicación de técnicas de inteligencia computacional y minería de datos en los sistemas eléctricos. Ha publicado alrededor de 100 artículos científicos sobre estos temas. Linkedin - Researchgate - Google Scholar |
|
Dr. Manuel S. Álvarez Alvarado Confiabilidad de Sistemas de Potencia – ESPOL Manuel S. Alvarez Alvarado nació en Guayaquil, Ecuador, 1988. Obtuvo en el 2011 el título en Ingeniería Eléctrica especialización Potencia y en el 2013 el título de Magister en Enseñanza de la Física ambos otorgados por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil-Ecuador. En el 2015, obtuvo su M.Sc. en Sistemas de Potencia y Energía en el New Jersey Institute of Technology (NJIT), Newark-New Jersey-USA. Se ha destacado de manera académica alcanzando el puesto número 1 en ambas maestrías. En el año 2018 recibió el grado de Ed.D. con mención en Física otorgado por el Instituto Politécnico Nacional de México y en el año 2020 recibió el grado de PhD. en el área de Confiabilidad de los Sistemas de Potencia otorgado por la Universidad de Birmingham ubicada en el Reino Unido. Autor de más de 30 publicaciones de alto impacto y galardonado con el Gold Roy Billington award, entre otros reconocimientos por sus destacadas publicaciones. Actualmente, sus áreas de investigación involucran mantenimiento inteligente y optimización metaheurística para mejora de la confiabilidad de los sistemas de potencia. Orcid - Google Scholar |
|
M.Sc. Iván Endara Vélez Confiabilidad de Sistemas de Potencia –ESPOL Docente e investigador, con varios años en la enseñanza de grado en el área de electricidad, experiencia en postgrados y varias publicaciones internacionales en estudios realizados sobre energías renovables, eficiencia energética y optimización en sistemas eléctricos. Ha dirigido varios temas de en proyectos de titulación. Participación en proyectos de construcción de redes eléctricas, implantación y automatización de subestaciones de potencia como puesta en marcha de sistemas de control y SCADA. Sus principales áreas de investigación se asocian al análisis de mantenimientos basados en condición, protecciones eléctricas y estabilidad de sistemas de potencia. Orcid - Researchgate |
|
M.Sc. Otto Alvarado Moreno ESPOL En 1985 obtuvo el título de Ingeniero en Electricidad especialización Potencia en la ESPOL y en 1988 se graduó de Master of Science in Electrical Engineering en The University of Texas at Arlington (UTA), Arlington, Texas, USA. Se desempeña como docente en la ESPOL en las áreas de Maquinas Eléctricas y Controles Eléctricos desde 1986, tiene experiencia en el sector eléctrico del Ecuador en centrales de generación hidroeléctrica y en electrificación rural, ha participado en estudios de planificación del Sistema Eléctrico Guayaquil. Tiene interés en el estudio e investigación de los sistemas eléctricos de potencia, la calidad de la energía eléctrica en redes de media y baja tensión y el ahorro de energía eléctrica en sistemas industriales. |
|
M.Sc. Fernando Vaca Urbano Recibió sus títulos de Ingeniero en Electricidad, especialización Potencia, por la ESPOL y Máster Universitario en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Politécnica de Madrid, España, Itinerario Investigador. Actualmente es profesor-investigador tiempo completo en FIEC desde el 2017. Ha publicado artículos científicos en revistas y conferencias de la IEEE y además ha participado en proyectos de consultoría en ingeniería eléctrica para empresas públicas y privadas del país. Sus principales áreas de interés están ligadas al diseño y control de máquinas eléctricas para aplicaciones en redes inteligentese industriales, así como la gestión de demanda y operación en sistemas de distribución eléctrica. Linkedin - orcid - Researchgate - Google Scholar |
|
Ph.D. Manuel Arturo Rendón Maldonado Doctor y M.Sc., en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Itajubá (UNIFEI), Brasil (2010 y 2005). Fue Investigador Visitante en la Universidad de Mälardalen en Västeras, Suecia, en 2020. Desde 2011 es profesor Asociado con nombramiento del Departamento de Energía Eléctrica, en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF, Brasil). Desde 2016 actúa como Líder del Grupo de Conversión Electromecánica de Energía (GCEME - www.ufjf.br/gceme). El Dr. Rendón funge desde 2019 como Coordinador del Laboratorio de Propulsión Híbrida-Eléctrica (LAPHE) de la UFJF. Ha tutorado a más de 30 estudiantes y publicado numerosos artículos en prestigiosos Periódicos y Congresos internacionales. El Prof. Rendón ha participado de varios proyectos de investigación. Se destacan los siguientes: Desarrollo de Modelos para Simulación de Transitorios Electromecánicos y Termodinámicos en Plantas de Cogeneración; banco de pruebas y laboratorio de propulsión híbrida-eléctrica, en cooperación con EMBRAER y FAPEMIG; modelado, simulación y desarrollo de técnicas de control de seguimiento de trayectoria óptima para quadricópteros. Actualmente trabaja para transformar la UFJF en un centro de desarrollo tecnológico en el propulsión híbrido y 100% eléctrica para aeronaves. Está desarrollando en Brasil cooperaciones con el Instituto de Aeronáutica y del Espacio (IAE), y con la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). LinkedIn - ResearchGate |
|
Periodo Académico Ordinario 1 (PAO I - 6 meses) |
Horas | ||
---|---|---|---|
Presencial | Autónomo | Prácticas | |
Calidad y Eficiencia Energética | 40 | 70 | 10 |
Metodologías de Investigación | 24 | 48 | - |
Análisis y Simulación de Sistemas de Potencia I | 40 | 70 | 10 |
Análisis y Simulación de Sistemas de Potencia II | 40 | 70 | 10 |
Diseño de Sistemas de Distribución | 48 | 86 | 10 |
Diseño de Sistemas de Transmisión | 48 | 86 | 10 |
PAO II | |||
Protección y Automatización de Sistemas de Potencia | 48 | 86 | 10 |
Sistemas de Generación de Energía Eléctrica | 40 | 70 | 10 |
Operación de Sistemas de Potencia | 48 | 86 | 10 |
Confiabilidad de Sistemas de Potencia | 48 | 86 | 10 |
Trabajo de Titulación | 24 | 104 | 40 |
La finalidad del programa es el análisis, simulación y diseño de las partes principales de los sistemas eléctricos de potencia. Esto incluye a los sistemas de generación, transmisión y distribución. Además, se analizan los principales problemas del sector eléctrico como, por ejemplo, los ocasionados por calidad de energía eléctrica, estabilidad y mantenimiento centrado en confiabilidad. El aprendizaje involucra estudios, análisis, diseño e implementación de soluciones técnicas-económicas y sustentables con el medio ambiente. El programa cuenta con acceso a bases de datos científicos, laboratorio de Simulación en Tiempo Real y software especializado para realizar análisis de grandes sistemas de potencia.
Duración de la maestría:
1 Año
Objetivos específicos:
- Aplicar la teoría clásica de los sistemas de potencia a mediante el desarrollo de casos de estudio reales con la finalidad de ir afianzando destrezas y aptitudes importantes en los profesionales de ingeniería en electricidad.
- Analizar la situación actual de los sistemas eléctricos de potencia, SEP, del país con la finalidad de ir proponiendo pequeñas mejoras que beneficien a los sectores estratégicos impulsando así el desarrollo y eficiencia de los SEP tanto a nivel nacional como internacional.
- Profundizar en las técnicas y métodos modernos de la informática de los sistemas eléctricos de potencia, los microcontroladores, la simulación, la programación avanzada y los sistemas computacionales.
- Contrastar la realidad energética nacional con los avances en materia energética de otros países que permitan la generación de ideas y proyectos con mano de obra nacional de forma amigable y sustentable con el medio ambiente.
El programa en Electricidad, Mención Sistemas Eléctricos de Potencia está dirigido a profesionales que buscan profundizar sus conocimientos y habilidades en el campo de los sistemas eléctricos de potencia: generación, transmisión, distribución, con la respectiva automatización de sus áreas.
El contenido del programa está enfocado a satisfacer las necesidades del personal que participa en las áreas técnicas, financieras y administración de las empresas del sector eléctrico público y privado, centros de investigación, centros de enseñanza de los niveles tecnológico y universitario, centros de proyectos relacionados con los sistemas eléctricos de potencia.
El programa se fundamenta en la necesidad del país en contar con profesionales de alto nivel que puedan dirigir la modernización de los sistemas eléctricos de potencia con el objetivo poder integrarse a sistemas eléctricos de potencia de otros países. De igual manera servirá para elevar el nivel académico de las universidades por medio de la participación y capacitación de sus docentes en el Programa. También tiene el objetivo de preparar personal que participa en licitaciones nacionales e internacionales del mercado eléctrico. En el programa se desarrollarán materias de con contenidos actualizados que permitirán formar a los profesionales para acometer tareas de investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el campo del control y de la automatización en los sistemas eléctricos de potencia.
Finalmente, el programa responde a una creciente demanda local, regional y nacional de profesionales altamente capacitados en las técnicas y métodos modernos de los sistemas eléctricos de potencia.
Un profesional graduado de esta maestría podrá aprovechar las herramientas informáticas actuales para implementar mejores análisis de los sistemas eléctricos de potencia. Además, tendrá la competencia de aprender de manera autónoma basándose en su experiencia previa.